Abreu,
E. (2011). Videoconferencia y Formación
Abierta. Buenos Aires-Argentina: LUMEN.
Barlam, R; Capella, S;
Coromines, C y Otros (2010). Ordenadores
en las aulas: La clave es la metodología. Barcelona-España: GRAO, S.L.
Escobar,
M. (2012). Estrategias y Recursos Instruccionales. [Blog Académico en línea].
Disponible en: http://estrategias-y-recursos-instruccional.blogspot.com/2012/06/la-cartelera-cartelera-true-true-0.html.
Consultado en fecha: 22/01/2017.
Hernández,
E. (2010). Lineamientos para la
elaboración de materiales impresos para la enseñanza aprendizaje. Memorias
ISBN 970-32-4198-0. México. [Documento en Línea]. Disponible en: http://cad.cele.unam.mx/leaa/prueba/pdf/navarem8m.pdf. Consultado: 22/01/2017.
Ganuza, A., Mañas, R., y Grau, A. (2015). Administración y Gestión de las Comunicaciones de la Dirección. Madrid- España: Paraninfo, S.A
Grupopowerpoint. (2011). Microsoft PowerPoint: Ventajas y Desventajas. [Blog Informativo en Línea]. Disponible en: http://grupopowerpoint.blogspot.com/2014/02/ventajas-y-desventajas-del-powerpoint.html. Consultado en fecha: 25/01/2017.
Ganuza, A., Mañas, R., y Grau, A. (2015). Administración y Gestión de las Comunicaciones de la Dirección. Madrid- España: Paraninfo, S.A
Grupopowerpoint. (2011). Microsoft PowerPoint: Ventajas y Desventajas. [Blog Informativo en Línea]. Disponible en: http://grupopowerpoint.blogspot.com/2014/02/ventajas-y-desventajas-del-powerpoint.html. Consultado en fecha: 25/01/2017.
Langues,
J. (2012) Fundamentos de la Educación
Virtual. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad
Virtual. México. [Documento en
Línea]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT32.pdf.
Consultado: 22/01/2017.
Licea,
J., y Arenas, M. (2016). ¿Qué es la
Comunicación Científica? México D.F.: Publicaciones
López,
J. (2011). Planificar la Formación con
Calidad. (3ª. Ed.). Madrid-España: WOLTERS KLUWER EDUCACION.
Mancomunidad
Cuenca Minera-MCM (2010). Medios y Recursos Didácticos. Formados Ocupacional.
[Blog Académico en Línea]. Disponible en http://formadoresvirtuales.blogspot.com/2010/04/transparencias.html.
Consultado en fecha: 22/01/2017.
Marín de la Iglesia, J. (2010). Web 2.0. Una descripción muy sencilla de los
cambios que estamos viviendo. Madrid-España: Editorial Netbiblo, S.L.
Moreira,
C. (2014). Estrategias y Recursos Instruccionales. [Blog académico en Línea]
Disponible en: http://carlosemoreira.blogspot.com/.
Consultado en fecha: 25/01/2017.
Rodríguez, A. (2016). Estrategias y Recursos Instruccionales. UPEL-IPC. [Blog Académico en línea]. Disponible en: http://recursosyestrategiasinstruccionales.blogspot.com/2016/04/transpariencia.html. Consultado en fecha: 23/01/2017.
Samaniego,A. (2013). Aprendizaje Invertido como Metodología Educativa. Caracas-Venezuela: Tropykos, S. A.
Valcárcel, A. (2010). Integración de las TIC en la Docencia Universitaria. (1ra Ed.) Madrid-España: Netbiblo.
Velasco, E. (2013). Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Innovación Educativa. DF. Mexico: Díaz Santos, S.L.
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2010). El Impacto de las TIC en la Educación.
Brasilia. [Documento en Línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf.
Fecha de Consulta: Febrero 11, 2016.
Prato, L. y Viloria, L. (2010). Web 2.0: Redes Sociales. Argentina.
Editorial Eduvim, S.L. Rodríguez, A. (2016). Estrategias y Recursos Instruccionales. UPEL-IPC. [Blog Académico en línea]. Disponible en: http://recursosyestrategiasinstruccionales.blogspot.com/2016/04/transpariencia.html. Consultado en fecha: 23/01/2017.
Samaniego,A. (2013). Aprendizaje Invertido como Metodología Educativa. Caracas-Venezuela: Tropykos, S. A.
Valcárcel, A. (2010). Integración de las TIC en la Docencia Universitaria. (1ra Ed.) Madrid-España: Netbiblo.
Velasco, E. (2013). Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Innovación Educativa. DF. Mexico: Díaz Santos, S.L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario