LA PIZARRA
La pizarra sirve de
apoyo al docente para reforzar las explicaciones verbales del mismo y aumentar
la participación activa de los alumnos, favoreciendo una mayor comprensión y
memorización de los contenidos del aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS
La noción de pedagogía aunada a la noción de recurso
didáctico, implica una “elección sabiamente pensada”, es decir, que el profesor
y los fundamentos teóricos de didáctica que posee, lo ayudaran a realizar una
buena colocación, ejecución y aplicación del recurso. Éstos son algunos
elementos que el profesor debe considerar, para un aprovechamiento óptimo del
pizarrón.
Colocación: El pizarrón debe fijarse a la
pared que quede frente al salón de clases, donde los alumnos puedan verlo
fácilmente y en donde la luz no sea reflejada por el pizarrón, ya que esto
causa daños serios a la vista.
El profesor debe probar la visibilidad
del pizarrón periódicamente, observándolo desde el punto de vista de los
alumnos, desde todos los lugares del salón, comprobando el brillo para darse
cuenta si el tema y los símbolos pueden leerse. Un pizarrón sucio disminuirá
inmediatamente la visibilidad.
Grupo: El profesor debe elegir el tipo de
pizarrón, ya sea el tradicional, el blanco o el electrónico, de acurdo a las
necesidades del grupo. Debe observar las características del grupo, el rango de
edad de los alumnos, la cantidad de alumnos, etc., para realizar una adecuada
elección, siempre recordando que el alumno es el centro de la educación.
Color. El color es un elemento importante
en cualquier material expositivo. “Desempeña un papel importante en la
evocación de estados de ánimo, y causa sentimientos de alegría o tristeza,
calma o emoción, o inquietud”[5]. En el salón
de clases, el color debe ser considerado de manera especial; si se le usa
inteligentemente es un auxiliar importante de la enseñanza y el
aprendizaje. Una buena regla general que se debe seguir con respecto al
color es la siguiente: sencillez.
En el pizarrón, hay que usar el menor
número posible de colores, para evitar confusiones y pérdidas de armonía. Nunca
se debe olvidar que el color actúa para llamar la atención, para dar relieve,
para poner énfasis en alguna idea, para indicar relaciones, para remarcar algún
punto importante o para dar una continuidad visual. Una de las combinaciones
más efectivas cuando el pizarrón es de fondo blanco es la utilización del color
negro, azul marino o rojo; y cuando el pizarrón es de fondo verde se recomienda
el color blanco y rojo.
Otra recomendación, con respecto al
color, es la utilización de la armonía cromática, ya que desempeña un papel
importante en la evocación de estados de ánimo:
Monocromía- matices de un solo color. Se recomienda
usar matices de azul, gris o verde
Analogía- colores parecidos del disco cromático. Se
recomienda usar negro, gris o rojo.
Complementación- colores opuestos del disco cromático.
Se recomienda usar negro y blanco, azul y morado. Sin embargo, se debe tener
cuidado en su utilización.
TIPOS DE PIZARRÓN
Existen
varios tipos de pizarrón que se adaptan a diferentes necesidades. En unos
casos, relacionados con las materias que se van a explicar, así los con-tenidos
de carácter matemático van a necesitar pizarras de gran tamaño, y en otros, con
las características de la sala, su aspecto, el mobiliario y los aparatos o
personas que allí se encuentran. Cuanto más grande es ésta más posibilidades
tiene como medio de expresión.
Cada tipo de pizarrón tiene sus
características y sus usos específicos, que pueden ser clasificados en 3
modelos: pizarrón tradicional, pizarrón blanco o pintarrón y pizarrón
electrónico.
PIZARRON
TRADICIONAL
Son superficies planas de color verde o negro, que son
utilizados, generalmente, con una tiza o gis blanco. Este pizarrón es más
aconsejable para su empleo en aulas que van a tener un uso exhaustivo, ya que
son las más durables y de fácil mantenimiento; son las más económicas y las más
sencillas; y, sobre todo, son las que menos cansan la vista de los alumnos,
porque son opacas y no emiten reflejos. Este detalle es importante cuando está
previsto que el alumno pase muchas horas delante de ella y es muy digno de
tener en cuenta cuando el aula no tiene buenas condiciones de iluminación y,
sobre todo, a última hora del día donde los alumnos arrastran el cansancio de
la jornada.
Su inconveniente principal es que la tiza puede ser
una fuente de polvo, que puede dañar equipos y aparatos, manchar la ropa y, en
algunos casos, provocar alergias y carnosidad en los dedos del profesor. Pero
afortunadamente, cada vez se emplea más un tipo de tiza que no produce polvo y
que, en consecuencia es más limpia. Para los casos de alergia se puede emplear
un portatizas que evite el contacto del yeso con la piel.
Los pizarrones tradicionales pueden ser clasificados
de acuerdo con el material con que fueron hechos:
De acero
vitrificado: Son las más aconsejables en las aulas donde van a
tener un empleo continuo e intensivo. Su gran dureza permite escribir con
facilidad trazos firmes y legibles y borrarlos sin que queden manchas ni restos
de tiza. Este pizarrón permite un fregado que es aconsejable que se haga
al final de cada clase.
También permite la adhesión de elementos magnéticos que
complementen algunas explicaciones a base símbolos y expresiones conceptuales.
De madera: Es un tipo
de pizarrón barato y portátil que tiene su utilidad en lugares donde no es
posible colocar una pizarra sobre la pared o tiene un empleo restringido. Este
tipo de pizarrón se deteriora con facilidad, lo que se pone de manifiesto en
que cuesta trabajo borrarla, quedan siempre restos de escritura y la marca que
deja la tiza comienza a ser imperceptible.
De cemento: Son
construidas directamente sobre la pared y preparadas para escribir con tiza.
Estos pizarrones son característicos de aulas antiguas. Cuando se deterioran es
necesario pintarlas con una pintura adecuada. Si la pared no tiene un
tratamiento bien hecho es muy dura para escribir sobre ellas, presentan muchas
irregularidades y son muy difíciles de borrar.
De lienzo o
de plástico: Son enrollables y están acondicionadas para escribir
con tiza. Son pizarras de quita poner y se emplean sólo ocasionalmente.
PIZARRÓN BLANCO
Son tableros rectangulares, firmes y rígidos de color
banco, están hechas de polivinilo y sobre ellos se escribe con un rotulador o
marcador especial que se borra fácilmente. Este tipo de pizarrón es más moderno
y, actualmente, está sustituyendo a los pizarrones tradicionales.
El pintarrón es visualmente más estético y resulta ser
mas didáctico dentro del salón de clases; el borrado es más rápido y, a
diferencia del pizarrón tradicional, no produce polvo, alergias o daños en la
piel; es más sencillo y rápido redactar ideas; es posible utilizar más colores
o algunos aditamentos magnéticos que refuercen la enseñanza.
Sin embargo, presenta varios inconvenientes: se rayan
y maltratan fácilmente; con el tiempo pierden el brillo y no se pueden borrar
bien por, lo tanto, hay que cambiarlas frecuentemente; los rotuladores
manchan las manos y cualquier superficie que se ponga en contacto con ellos, y
la mancha es más perdurable que la de la tiza; el trazo del rotulador es más
fino y es necesario escribir con la suficiente intensidad para que el trazo sea
legible; la pantalla es brillosa y, en una sesión larga, causa tedio y
cansancio visual en el alumno. Es muy importante recordar que nunca se debe
proyectar una película o una presentación directamente sobre el pizarrón. La
proyección sobre una superficie brillante crea reflejos que se transmiten al
grupo, creando una imagen muy difusa, sin contraste y que cansa inmediatamente
la vista del alumno. Para evitar estos inconvenientes es necesario colocar una
cortina color blanco opaco, que no refleje la luz del proyector.
PIZARRÓN ELECTRÓNICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0MQ-ZfLKmOM9qpFr1Plfy2Ph6xv6xPdQJoIRrlGw-HauWpJZpIp1KgqUzVBZ0dNUhuOX9zSUh4GMdxlAur753VoWYkLbvEAiicRx1jZHq_eLgeuVRxtCEjiP36aKizSyu3dM1bBqRitqG/s320/DIGITAL.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwtFCGX3sxclwv_KjEknOvCZcI8zHzYqIKFERNxJvw6NdPl4TcWRShJVzLoS5E7fi8uIQ40HvC7K-UXwN-_NLqxwJXIyRLjrJ7gO7FJc-KjHuWXE5rCrAsZHZsdcWEho-488Qqk_3rwL6q/s400/ELEMENTOS.jpeg)
El ordenador (parecido a un CPU pero más pequeño) debe
ser capaz de reproducir toda la información multimedia almacenada en disco. El
sistema operativo del ordenador tiene que ser compatible con el software del
pizarrón proporcionado.
El videoproyector es el encargado de transmitir la imagen del ordenador al
pizarrón. Es conveniente colocarlo en el techo y a una distancia del pizarrón
que permita obtener una imagen luminosa de gran tamaño.
La pantalla debe ser sensible al tacto con los dedos o con una plumilla. Debe
tener un software proporcionado por el distribuidor y que generalmente permite:
gestionar la pizarra, capturar imágenes, disponer de plantillas de diversos
recursos educativos, de herramientas tipo zoom, conversor de texto manual a
texto impreso, reconocimiento de escritura, acceso a internet, a Word y PDF,
etc.
La pizarra debe tener una buena
resolución de toque o sensibilidad; debe responder rápidamente al tacto; debe
tener un tiempo de respuesta de 15 milisegundos, para enviar la información del
toque al ordenador; debe tener una superficie activa limpia, donde se puedan
detectar las herramientas de trabajo; debe tener una conexión USB, Bluetooth o
identificación por radio frecuencia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
El pizarrón es el material didáctico más utilizado, debido a que tiene varias características que la hacen idónea para cualquier tipo de clase. Las ventajas que tiene el pizarrón son varias, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Es un medio barato siempre está listo para cuando lo necesite el profesor.
El pizarrón es el material didáctico más utilizado, debido a que tiene varias características que la hacen idónea para cualquier tipo de clase. Las ventajas que tiene el pizarrón son varias, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Es un medio barato siempre está listo para cuando lo necesite el profesor.
- Permite visualizar la información por un grupo grande.
- Los alumnos pueden practicar en ella (realizando actividades, exponiendo conocimientos, etc.).
- Se puede combinar con otros recursos; es difícil su deterioro
Desventajas.
- El pizarrón, utilizado de la manera adecuada, casi no presenta ningún problema. Las desventajas dependen, en la mayoría de las veces, del uso inadecuado del profesor:
- Cuando se utiliza de manera excesiva, puede causar aburrimiento.
- Provoca cansancio visual; los colores inadecuados impiden la visualización a todo el grupo.
- No permite mantener la información, ya que si se desea introducir nuevos contenidos hay que borrarla; el profesor da la espalda mientras escribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario