Videoconferencia.
Salmerón (2010) define la videoconferencia de la siguiente manera:
Consiste en ordenar el
audio, vídeo, datos y redes de telecomunicaciones para establecer una
comunicación interactiva en tiempo real, la cual se puede estableces entre dos
o más personas sin importar la distancia y ubicación geo-espacial. La
videoconferencia permite el uso de diversos tipos de tecnologías como por
ejemplo: los dispositivos satelitales, bandas microondas, fibras de transmisión
óptica para señal id, líneas telefónicas, la red y demás medios digitales con
alta velocidad. (p. 18).
La
videoconferencia, permite conectar a varios individuos ubicados en áreas
geográficas distintas, para entablar una conversación de igual forma que lo
haría un conjunto de personas reunidas en un consejo de administración, por
ejemplo.
Estudios recientes han demostrado
que la videoconferencia aporta una serie de beneficios relacionados con la
eficiencia y la productividad, así como un impacto mayor durante las reuniones
(p. 244).
Con relación a la videoconferencia
mediante el uso de internet, Merlo
(2010) destaca lo siguiente:
La videoconferencia, es la
posibilidad de transmitir audio y video
en tiempo real a través de internet. Existen estándares específicos para
la transmisión de elementos de audiovisuales, aunque en un sentido amplio se
puede englobar bajo este término a todas las tecnologías capaces de enviar
imagen y sonido simultáneamente en tiempo real. En muchas ocasiones cuando esto
ocurre no se trata exactamente de una videoconferencia sino de telefonía con
video o de chat con imágenes y sonido, por ejemplo. En este caso se deberá
disponer de un software específico, de una cámara web (webcam) y de un
micrófono, que sirvan para transmitir imágenes y sonido de las personas que
intervengan en la transmisión. (p. 218).
CARACTERÍSTICAS.
La videoconferencia como sistema
integrador dinámico, destinado a la transmisión de información comporta un
conjunto de características:
- Comunicación en tiempo real
- Comunicación interactiva y en doble sentido: permite a los individuos establecer vínculos comunicativos directos para el manejo de información y contenidos.
- Canalización de datos, audio y video
EVOLUCIÓN.
Durante los años 60’s, el
único medio disponible para la transmisión de señales de video fue a través del
satélite, cuyo costo tanto del equipo terrestre como del
arrendamiento del tiempo del satélite era muy alto. En este sentido, se llevan
a cabo las primeras prácticas de métodos de muestreo y conversión de señales
analógicas por la empresa Kuam Yeng LTD. en Estados Unidos, iniciándose así la
transmisión digital.
En los años 70’s la industria de las computadoras
avanzó enormemente, lo que se evidenció en el desarrollarlo de los métodos de
muestreo y digitalización de la señal en cuyo contexto se evidencia la
capacidad de proyección video analógica dedicada a la sincronización y
visualización del monitor de televisión.
De allí que, los datos de video digital se
convirtieran en un componente audiovisual para comprimir, debido a las
limitaciones inherentes a la transmisión de la señal analógica original con la
que fueron diseñados los primeros televisores para la recepción y despliegue
apropiado de la imagen lo que requirió una mayor capacidad de almacenamiento y
transmisión.
A principios de
los 80 aparecieron métodos de compresión de vídeo que aprovechaban las características
de visión humana, así como de las redes telefónicas digitales configuradas en
grupos de canales para el acceso de transmisión de video comprimido, lo que
permitía a los usuarios percibir dinámicamente contenidos audiovisuales.
No es sino a mediados de los 80's que se observó un
mejoramiento dramático en la tecnología empleada en los codecs de manera
similar, se observó una baja substancial en los costos de las medios de
transmisión. CLI introdujo el sistema de video denominado Rembrandt, el cual
utilizaba ya una razón de compresión de 235:1 (384 Kbps). Entonces una nueva
compañía, Picture Tel (originalmente PicTel Communications), introdujo un nuevo
codec
que utilizaba una relación de compresión de 1600:1 (56 Kbps). PictureTel
fue el pionero en la utilización de un nuevo método de codificación denominado
"Cuantificación" jerárquica de vectores (abreviado HVQ por su nombre
en inglés). CLI lanzó poco después el codec denominado Rembrandt 56 el cual
también operó a 56 Kbps utilizando una nueva técnica denominada compensación
del movimiento. Al mismo tiempo los proveedores de redes de comunicaciones
empleaban nuevas tecnologías que abarataban el costo del acceso a las redes de
comunicaciones. El precio de los codecs cayeron casi tan rápido como aumentaron
los porcentajes de compresión.
En este orden de
ideas, encontramos que a principios de los 90’s los codecs tenían un precio de
alrededor de $30.000. Sus dimensiones también disminuyeron de cerca de 5 pies
de alto, área de 2.5 pies cuadrados, y algunos cientos de libras a 25 pulgadas
de alto, área de 19 pulgadas cuadradas y cerca de 75 libras.
Cabe destacar, que
con el avance tecnológico experimentado a partir de 1997 con el
perfeccionamiento del cable coaxial, par trenzado, y fibra óptica, los medios
de transmisión se incrementó significativamente el ancho de banda, en la
transmisión de datos lo que abarato los costos de telecomunicación.
En la actualidad,
la video conferencia constituye un recurso multidinámico vinculado a la
televisión, radio e internet, parte del principio de gestión comunicativa
fiable y de calidad permitiendo a sus usuarios reducir brechas sociales,
culturales y espaciales activando la comunicación simultanea bidireccional.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA VIDEOCONFERENCIA
Los sistemas de videoconferencia suelen
dividirse en tres elementos básicos, especificados por Salmerón (2010) de la
siguiente manera:
1.
Canal
de Transmisión.
Puede
ser ISDN, B-ISDN, ATM, LAN, redes de paquetes de ancho de banda garantizado,
redes que no garantizan el ancho de banda, PSTN (cabe coaxial, fibra óptica o
satélite).
2.
Codificador
y Decodificador (CODEC).
Es
el dispositivo que se encarga de transformar las señales analógicas de audio y
vídeo a una forma digital para comprimirlas para su transmisión.
3.
Sala
de videoconferencia: ambiente físico y sistemas de vídeo, audio y control.
Sala de Videoconferencia. Espacio acondicionado para la presentación, asistencia y disposición de
los participantes, en ella se debe contar con buena iluminación para la
percepción visual de las imágenes, así como de las condiciones acústicas que
permita la propagación del sonido. En ella se ubicaran los equipos necesarios
de forma organizada sin limitar las posibilidades de desplazamiento de los
participantes, facilitando así el desarrollo de las actividades.
Dispositivos de Control. Controla el CODEC y el equipo periférico, los cuales pueden ser: Puede
ser del tipo: tableta de control; teclado; mouse; pantalla sensible al tacto o
un control remoto.
Dispositivos de Emisión (Micrófono). Omnidireccionales responden de igual manera a los sonidos provenientes de todas direcciones,
captando toda la reverberación, ruido, y habla directa; Unidireccional
responde a los sonidos de una manera diferente dependiendo de su ángulo de
captación o entrada. Esta característica direccional del micrófono ayuda a
reducir la cantidad de reverberación y ruido transmitido al escucha distante.
Dispositivos de Proyección. Permiten la transmisión de imágenes por proyección en tiempo real y otros
complementos (como las presentaciones adicionales), generalmente asociados a
pantallas, televisores y teléfonos que les permiten a los participantes
percibir de forma óptica imágenes,
movimientos, actividades y contenidos estructurados.
Dispositivos de Audio. Son aquellos que permiten la
transmisión del sonido en el espacio de video conferencia (cornetas), los
cuales deben contar con altos niveles de nitidez de manera que los
participantes escuchen de forma clara lo que se está comunicando.
Componente Logístico y Recurso Humano. El componente logístico y
humano orienta las actividades contempladas en la videoconferencia, la
operación técnica de los equipos de videoconferencia (instalación, seguimiento,
actualización y desmontaje), y demás requerimientos del espacio. (p. 61).
TIPOLOGÍA DE VIDEOCONFERENCIAS
- Videoconferencia grupal (Sala a sala): Consiste en el video comprimidos en el cual se trabaja con velocidades de 64 Kbps (E0) hasta 2048 Mbps (E1).
- Videotelefonía: Asociada con ISDN trabaja a 64 Kbps y 128 Kbps. se usa para la comunicación personal o videoconferencia escritorio a escritorio.
- Sesiones Punto a Punto: Asociada a redes corporativas donde dos usuarios establecen una conversación cara a cara.
- De uno a muchos: Un usuario provee la habilidad de tener sesiones con otros participantes a través de las direcciones IP.
- Sesiones por difusión: Se asocia a un método denominado petición por demanda, el cual permite recibir vídeo en tiempo real
- Conferencia por computadora: Las computadoras se enlazan para compartir la misma información entre ellas utilizando herramientas como correo electrónico, chats, etc.
- Difusión Satelital: La reunión se efectúa empleando audio y vídeo por medio de un canal de televisión y antenas receptoras. Se usan como herramientas el fax y el teléfono para enviar información al expositor.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
De
acuerdo con Lagues, J. (2012) las ventajas y desventajas de la videoconferencia
son las siguientes:
Ventajas.
- Permite la interacción bidireccional y sincrónica entre el profesor o exponente y los estudiantes o asistentes a la misma;
- Viabiliza la ejecución de reuniones en grupos con estudiantes, profesores o empleados y ejecutivos que se encuentren a distancias geográficas considerables;
- Tiene una mayor cobertura en la masificación de la información y de gestión de la comunicación interpersonal.
- Brinda mayor alcance socio geográfico de la población con fines comerciales o educativos;
- Suministra el acceso a especialistas de alto nivel y reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, en un área específica del conocimiento;
- Reduce los gastos de movilización tanto del conferencista como de las personas que asisten a la videoconferencia;
- Satisfacción de las necesidades de comunicación para la población con discapacidad visual o auditiva
- Proporciona acceso a información y a recursos instruccionales a los estudiantes desde cualquier parte del mundo;
- Garantiza una enseñanza con justicia y equidad, pues llega por igual a todos los asistentes a la misma, lo que no ocurre en una clase tradicional;
- Permite el intercambio de opiniones y discusión sobre aspectos educativos a profesores y estudiantes de diferentes universidades y regiones en el ámbito mundial;
- Facilita la capacitación a distancia, lo que constituye una herramienta vital en el desarrollo profesional de los equipos de trabajo;
- Evita la duplicidad de actividades académicas de clase;
- Genera vínculos entre la universidad y la comunidad;
- Soporta el uso de diversos medios de comunicación: cámara de documentos, computador, tableros, proyectores, videocassetteras, etc. (p. 32).
Lo
anterior refiere a la implementación de la videoconferencia como metodología
educativa, destacándose que facilita la observación de la relación entre las
expectativas y los resultados obtenidos por los participantes en la
decodificación de la información presentada como principio de comunicación
efectiva.
Asimismo,
los autores señalan como desventajas lo siguiente:
Desventajas.
- Los costos iniciales de los equipos y el arrendamiento de las líneas necesarias para transmitirla pueden ser prohibitivos;
- Debido a sus costos, el tiempo de duración de la misma es limitado, razón por la cual, el tiempo de preguntas y la participación tanto del profesor como de los estudiantes es limitado;
- A mayor número de sitios de conexiones, mayor será el costo de la videoconferencia;
- Dificultad para atender las necesidades individuales de los estudiantes;
- Por su complejidad, requiere de un mayor tiempo de preparación por parte del docente que una clase tradicional;
- Sugiere habilidades del docente en cuanto a presentaciones profesionales: apariencia, voz, gestos, calidad del material a presentar, etc;
- Dificultad para manejar a distancia los grupos poco participativos;
- Dificultad para manejar a distancia los grupos indisciplinados;
- Requiere un mayor esfuerzo de concentración y atención por parte del estudiante;
- No hay seguridad plena de que pueda realizarse debido a los problemas de comunicaciones de redes existentes en el país;
- No siempre hay compatibilidad entre los equipos que se encuentras en la sala local y la remota;
- Si la transmisión entre sitios no es realizada por los medios más convenientes, los estudiantes pueden observar imágenes deterioradas y un sonido no acorde a las mismas. (p. 33).
Videoconferencia
como método de enseñanza-aprendizaje.
La videoconferencia como herramienta
bidireccional para la enseñanza le permite al docente generar espacios de
acercamiento propiciando una conversación interactiva, exposiciones
informativas, de evaluación, fomento de la participación grupal e individual,
así como la instrucción de cursos prácticos (actividades programadas para el
desarrollo de contenidos específicos).
Con respecto al uso de las
telecomunicaciones como metodología de enseñanza – aprendizaje, Salmerón (2010)
sostiene que:
La canalización
adecuada de contenidos e información para la instrucción y formación del
alumno, demanda y obliga la implementación de estrategias docentes dinámicas,
bidireccionales y actualizadas. Por consiguiente, al igual que en el aula de
clases, es necesario motivar al alumno a participar activamente en todas
aquellas actividades que le permitan desarrollar académicamente sus
potencialidades.
En este sentido,
fomentar la participación del alumno implica hacer cercano, familiar y propio
lo que se comunica, se explica y referencia; es en este sentido, que la
videoconferencia con fines educativos debe tomar en consideración los
siguientes aspectos:
a) Lo
tecnológico:
la disponibilidad y existencia de medios de transmisión de información
adecuados y óptimos para cubrir las distancias (el estudiante puede integrarse
a los programas de formación en cualquiera de sus niveles); como ejemplo de
este aspecto encontramos la modalidad de educación a distancia vía web
(implementado por instituciones universitarias, cursos especializados,
talleres, entre otros).
b) El aprendizaje (significativo): medios atinados de coordinación
e interacción (los vertiginosos cambios experimentados por los recursos
tecnológicos permiten la actualización contante de las informaciones recibidas
por el alumno, así como la multidimensionalidad de los diseños disponibles por
contenidos (en cada uno de los niveles de formación), permite una mayor
retentiva y el trabajo grupal poniendo a disposición diversas formas o modos
presentación, internalización y práctica de dichos contenidos (aplica también
en la actualización del docente). (p. 97).
Desde esta perspectiva, las telecomunicaciones permiten la aplicación y desarrollo de la videoconferencia enfocada a la formación o educación a distancia, al igual que de reunión y comunicación en tiempo real desdibujando las limitaciones inherentes a las distancias.
Muy interesante.
ResponderEliminar